Social Icons

Featured Posts

viernes, 19 de abril de 2013

Costa

NACIONALIDADES DEL ECUADOR


NACIONALIDAD AWÁ

Se dice que la nacionalidad Awá es descendiente de los Mayas. Su eje económico es la agricultura y lo complementa con la pesca y la ganadería.
Se alimenta de lo que cultiva, y su base de dieta es el plátano y la yuca. Una de las creencias de los Awá es que al encontrarse con un colibrí de frente, significa la muerte.





NACIONALIDAD CHACHI

Esta nacionalidad se encuentra en la provincia de Esmeraldas en la Reserva de Mache-Chindul, en esta habitantres comunidades las mismas que están encargadas de proteger esta Reserva Ecológica. se encuentra dentro de la CONAICE y por ende pertenece a la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador CONAIE.
Los Chachis hablan el Chápalaa, el Uñi es su autoridad máxima, es decir su gobernador, cuya funciónes velar por el territorio, por su cultura y costumbres y por su educación.
NACIONALIDAD ÉPERA

La nacionalidad Epera es muy reciente en Ecuador, porque esta es de procedencia colombiana, el motivo que existen en el Ecuador es por la migración que ha existido estos últimos tiempos. Se encuentran al norte en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón y la Concepción.
La Organización de la Nacionalidad Epera tiene un  carácter muy incipiente, su economía se basa en la agricultura y en pequeñas fincas familiares, se dedican a la recolección de frutos, a la pesca y a la caza.



NACIONALIDAD TSÁCHILA

La nacionalidad Tsáchila ha constituido un eje entre la Costa y la sierra., esta nacionalidad tiene cierta similitud en el léxico con los Awá y los Chachis. se encuentra actualmente en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchila.
La caza, la pesca y la recolección son medios de subsistencia, participan en la economía de la ganadería, la comercialización del cacao, café, en el ecoturismo.

Sierra



NACIONALIDAD KICHWA


Esta nacionalidad se encuentra constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco, su tradición cultural no se ha degradado, los Kichwa son adaptados al intenso frio y al ardiente sol, esta nacionalidad es la más numerosa con 3000000 de habitantes. Conformada por doce pueblos los Cayambi en el norte de Pichincha y al sdur de Imbabura, en Cañar los Cañan, en Tungurahua Chibuleo, los Otavalos en Imbabura, en Pichincha los Quitus, en el norocidente de Tunguragua y sur de Cotopaxi los Panzaleos, en Bolívar los Guarangas, en Chimborazo los Pruháes, en Loja los Saraguros, los Caranquis en Pichincha e Imbabura y los Natabuela en Imbabura, todas estas comunidades hablanel idioma del Kicwa aunque con algunas variaciones de un lugar a otro.

Oriente



 NACIONALIDAD ACHUAR: 


Tiene una población aproximadamente de 5.977 habitantes, con el 51% de hombres y el 49% de mujeres; cuentan con 71 comunidades. La mayoría de las comunidades Achuar conservan su cultura y estilo de vida tradicional. Achuar ha sido deforestado, para asentamientos, pistas de aterrizaje, agriculturas y praderas, esto ha llevado a la conservación de territorio de bosque tropical.


 NACIONALIDAD ANDOA

Los Andoas han sido una nacionalidad desconocida hace muy poco tiempo, pues la presencia de misioneros y el dominio del quichua, se impuso en varias etnias de nuestro oriente.
Según la historia los Andoas anduvieron ocultos durante mucho tiempo ya que no se conocía el interior de selva, pero con la llegada de la evangelización, se empieza a cambiar la historia, forzándoles a que aprendan el idioma Kichwa, sin embargo mantenían sus costumbres intactas.
 NACIONALIDAD COFÁN

Aproximadamente existe 1000 cofanes, el idioma es el cofán, viven de la pesca y de la caza. Su principal fuente de alimentación es el plátano. Se encuentran ubicados en la provincia de Sucumbíos, a lo largo del río Aguarico, Guanés y San Miguel.


 NACIONALIDAD SECOYA

Es una nacionalidad que se encuentra ubicada en la Amazonía ecuatoriana y peruana, en nuestro Ecuador se encuentran en las provincias de Napo, Aguarico y Cuyabeno. una de las actividades que realizan estas mujeres es recoger las semillas multicolores que encuentran en el bosque para convertirlas en collares.

 NACIONALIDAD SIONA
Siona,  significa hacia la huerta. Tiene una presencia binacional en Colombia y Ecuador. En el Ecuador se encuentra en la provincia de Sucumbíos: Putumayo, Shushufindi, y en la parroquia de San Roque. en la actualidad se encuentra dentro de la Reserva Faunística del Cuyabeno




 NACIONALIDAD SHIWIAR
Los Shiwiar han sido nacionalidades tradicionales, su vocablo es multisemántico, se identifican como conocedores de la selva, como hombres capaces o aquellos que pueden valerse en la vida. Se encuentran ubicados en la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes.


 NACIONALIDAD SHUAR

Se encuentra en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe. En la actualidad nuestro Gobierno ha declarado gran parte de su territorio, la creación del Parque Nacional Sangay, territorio que en cierta manera está protegido igual que los territorios ubicados en la zona del Parque Nacional Podocarpus y de la Reserva Faunística de Cuyabeno. Su idioma es la lengua shuar-achuar chicham.

NACIONALIDAD WAORANI
La historia de la nacionalidad de los Wuaoranis empieza con la aparición de las petroleras, ya que estas han invadido gran parte de estos territorios para sacar riquezas. E·n el Oko o casa los Wuaoranis mantienen un gran espacio donde albergan 10 o 15 personas de una misma familia los hombres son los encargados de proteger a la familia y de su alimentancion mientras que las mujeres se encargan de cultivar, cocinar, cuidar a sus hijos y de alguna fabricación de utensilios. 
NACIONALIDAD ZÁPARA


A mediados del siglo XX Zápara fue una de las Nacionalidades más extensas que existía en la Amazonía Ecuatoriana, se encuentra ubicadoen la provincia de Pastaza, en los Ríos Coambo, Pindoyacu y Curaray. está integrada por cuatrocomunidades Mazaramu, Llanchamacocha, Jandiayacu y Cuyacocha.
Sus artesanias se las realiza con las materias primas que se encuentran en el teritorio selvático que posee. Se elaboran utensilios como espadas, cuchillos de chonta, navajas de guadua, etc.

Grupos Étnicos del Ecuador

CHACHI- CAYAPAS 
Viven en la selva de Esmeraldas. Conservan su lengua chaapalachi.
Su vestimenta femenina es una falda- anaco, el masculino una camisa larga. Usan collares, arertes, cinturones. La canoa chachi, tallada en un solo tronco es cotizada en la Costa. Su atractiva cestería es obra de mujeres.




TSATCHILA- COLORADOS
Habitan en la parte baja de la provincia de Pichincha, su lengua es el tasfiqui. Ejercen la medicina natural y mágica. Su atuendo es una faldilla con rayas horizontales. Pintan su cuerpo con tintes vegetales. Con achiote y aceite, los hombres forman con su cabello un caso rojo.


AFROECUATORIANOS
Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual de su música y danza. Los afroecuatorianos se ubican el límite de las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas. Su riqueza literaria oral se transmite en décimas y cuentos.



CHOLO PESCADOR
Es el fruto del mestizaje indio-español, vive de la pesca a la orilla del mar. Su idioma es el español. Posee una rica tradición oral. Su fiesta principal es la de San Pedro pescador.
MONTUBIO
Vive en el interior de la Costa, les gustan las peleas de gallos y domar potros, ama la música y las tradiciones orales mágicas. La agricultura es la actividad principal, monocultivos para la exportación como el cacao, café y banano. Realizan artesanías en paja, alfarería, talabartería y mueblería.



OTAVALOS Y OTROS GRUPOS DE LA REGIÓN NORTE
Descienden de grupos indígenas como los natabuela, caranqui, cayambe y otavalo. Su economía se basa en la agricultura y textilería. También trabajan madera, cuero y bordados. La vestimenta femenina consta de dos anacos largos, blusa bordada, adornos como colares, pulseras, zarcillos y un paño alrededor de la cabeza. La vestimenta masculina consta de un pantalón blanco corto, alpargatas y sombrero de paño.

TUMBACOS- CHILLOS

QUITOS Y PANZALEOS
De los antiguos pobladores de la provincia de Pichincha, hay pocas huellas por el intenso mestizaje. Núcleos de mestizos relacionados con los habitantes primitivos que viven en centros urbanos. Se dedican a labores del campo y artesanías: tejidos en cerda, velas, figuras de masa de pan y cestería. 


ZUMBAGUAS, TIGUAS Y GUANGAJES
Grupos de la cultura de páramo. Su religión une rasgos cristianos y aborígenes. Las fiestas del Corpus, celebra también las cosechas. En ella aparecen los danzantes con vistosas vestimentas y máscaras. En tigua y Zumbagua (Provincia del Tungurahua) se realizan cuadros naif sobre cuero, en la actualidad continúan con la tradición de pintar los tambores.

SALASACAS
Importante grupo que habita en la provincia de Tungurahua. Son hábiles artesanos textiles. Su vestido se caracteriza por un poncho doble, pantalón blanco y sombrero de paño duro. Las mujeres usan una chalina o chal de colores. Su idioma es el quichua, pero hablan también español.


CHIMBOS
Corregimiento de Chimbo se llamó en la Colonia la actual provincia de Bolívar. La mayoría de los habitantes habla quichua y español. El vestido masculino conservael poncho como elemento vernáculo. Las mujeres usan anacos, fajas, mantas sujetas como tupu o prendedor, aretes, collares y anillos. Los mestizos, que son la mayoría, se dedican a la construcción de armas de fuego, pirotecniae industria de quesos. Su fiesta más famosa es el Carnavalde Guaranda.

PURUHAES
Viven en la provincia de mayor población indígena, Chimborazo. Su idioma vernáculo es el quichua. Cada comunidad posee vestimenta propia. El poncho, usado por los hombres, varía de diseño y color asi como el anaco femenino.




CAÑARIS
Ocupan las provincias de Cañar y Azuay. Pantalón negro, camisa bordada, cushma o poncho corto, faja y sombrero de lana prensada, forman un atuendo masculino. El femenino, blusa bordada, polleras cortas, rebosos o lligllas, y sombrero igual al del hombre. Practican el catolicismo, con rasgos aborígenes. En bailes y procesiones aparecen entes mitológicos, como el Taita Carnaval, encarnación legendaria de esta fiesta. En el sector se producen artesanías de calidad, plateria en filigrama,cerámica, textiles, destacan los paños de ikat de la región de Gualaceo y las fajas de Cañar, hojalatería y tejidos en paja toquilla.


CHOLA CUENCANA
Cholo, en el Ecuador designa al mestizo, que en el Azuay es un grupo mayoritario. Vistoso es el atuendo femenino de fiesta polleras, blusa bordada, paño, con fleco anudado, sombrero de paja y grandes aretes o candangas.



SARAGUROS
Etnia ubicada al norte de la provincia de Loja.Son bilingues. Poseen una inmaginativa tardicional oral. Camisa sin mangas, pantalón negro corto, poncho de lana, cinturón de cuero, componen el vestido masculino. La mujer lleva blusa bordada, pollera negra plisada, lligllas sujetas con tupus y collares. los mestizos del sector elaboran excelente cerámica, tejidos y dulces. El comercioe s abundante y rico. Intenso intercambio se da en la fiesta de la Virgen del Cisne, que moviliza a miles de devotos.

COFAN

Habitan la Amazonía norte. Se sustentan de la agricultura, caza, pesca y recolección. Su atuendo femenino es un vestido corto y collares. Los hombres usan pintura facial y adornos de plumas, granos o dientes de animales. El idioma Cofan está desapareciendo.






SIONA- SECOYA
Se asientan sobre el río Aguarico, Cuyabeno y Shushufindi. Su idioma es el sioni. Elaboran trabajos artesanales en plumas, semillas y de alas de coleóptero. Son cristianos, pero respetan al chaman y practican ritos en que consumen alucinógenos.



HUAORANI
Los Huaorani, nombre que  lleva su  idioma. el huao significa gente, eran llamados aucas o salvajes. Guardan estrechos vínculos con la naturaleza, viven casi desnudos, usan apenas el kome, cordón alrededor de la cintura.




QUICHUAS DE LA AMAZONÍA
Los canelos y los Quijos son el grupo de Quichuas de la Amazonía. Viven entre los ríos Coca y Napo. Mantiene marcada división del trabajo: el hombre labora en el campo, la mujer en la casa. Su fina y cromática alfarería es obra femenina.


ACHUAR
Grupo étnico afín al shuar, que habita en su vecindad, en las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Su lengua es el achuar. Su mitología se vincula con la naturaleza y la vida. Etsa: ayuda en la cacería, Shakaim: enseña a trabajar y Arutam es fuerza guerrera.





UNTSURI- SHUAR
Se los conoció como jíbaros. Habitan en el suroriente de la Amazonía, los valles del Upano, Zamora y Nangaritza. Creen en seres superiores, que conviven con el hombre. Antiguamente esta etnia era temida por su ancestral costumbre de reducir las cabezas de sus enemigos a tzantzas.